DISCURSO MARCHA 25 DE NOVIEMBRE
Qué gran fiesta nos estamos dando hoy los ñuñoinos! Cuantos somos?, más de mil, dos mil??
Qué gran lección cívica le estamos dando a un alcalde y a un Concejo Municipal que le torna la espalda a su comunidad!
Hoy salimos a la calle a decir :
no a la masacre urbana de Ñuñoa!
No a una comuna de torres!
No a una comuna del encierro!
No a un páramo de cemento para nuestros hijos!
No a la exterminio de nuestra cultura urbana!
Los ñuñoinos estamos hoy frente a una disyuntiva histórica, que es impedir que aquel que detenta el imperio de la comuna decida, a través de prácticas autoritarias y antidemocráticas, transformar Ñuñoa a su arbitrio. Ese alcalde que siendo designado por aquel comandante general que ya nadie quiere recordar, gestó en aquellos años el que ahora es nuestro depredador Plan Regulador, instrumento perverso que ha tenido por misión devorar nuestros barrios y nuestra memoria en nombre de un desarrollo mal entendido.
Pero hoy este mismo alcalde se ha visto forzado a dar un vuelco mediático a sus planes, nunca pensó que mientras llevaba adelante su delirante obra, Ñuñoa le pasaría la cuenta por tanto desastre.
Y lejos de aprovechar esta oportunidad para congraciarse con esta Ñuñoa herida, este alcalde propone una modificación al Plan Regulador vigente que solo propicia entregar en sacrificio lo que va quedando en pié de nuestra querida y mutilada Ñuñoa, pero, incapaz de desenmarañarse del desvarío, de la ignorancia y del desamor que lo gobiernan, dispone como en una partida de Metrópolis, subastar al mejor postor los valores para él irrisorios que conforman la memoria y los testimonios de nuestro paso por la vida, plasmados en la ciudad.
Porque lo que hoy propone el Sr. Sabat con su modificación al Plan Regulador es entregar 100 manzanas más a la voracidad ciega del dinero. Congela sectores en donde de todas formas se construirán 600 moles de cemento, haciendo para ello desaparecer de la faz de la tierra más de 3.100 de nuestras viviendas, 180 manzanas de nuestra historia, arrasadas por la desidia del que timonea nuestro destino.
Queridos vecinos, si permitimos los planes de Sabat serán mil torres para Ñuñoa sobre las ruinas de nuestros queridos barrios!!!
Usted vecina, usted vecino, alguna vez fue consultado o informado sobre lo que sería el destino de su comuna? ¿Eligió acaso esto para Ñuñoa?
Cuánta destrucción más, congestión de calles, saturación de redes y servicios… tendremos que soportar?
De aquí a dos años más tendremos en Ñuñoa 240.000 habitantes más, provistos de 78.000 automóviles que atocharán nuestras calles y avenidas. Y en total seremos más de 400.000 habitantes en Ñuñoa, con densidades que superarán con creces a las ciudades más densas del mundo, alcanzando el alarmante record de 237 habitantes por hectárea, cuando la meta para Santiago según el Plan Intercomunal es de 150…
¿No creen ustedes que ya es hora de que nosotros los ñuñoinos, informados y en conciencia, detengamos esta máquina infernal?, Porque hoy no se trata de elegir la comuna que queremos, hoy se trata de salvar Ñuñoa del desastre.
Es por ello que llamamos aquí y ahora a los ñuñoinos a sellar un compromiso solemne con su comuna y con la vida, tomemos en mano nuestro destino, digamos no al que ya dejó de representarnos en la magistratura máxima de este municipio, al que abandonó a los que depositaron en él su confianza, aquel que usa y abusa del poder que le confiere la ley.
Digámonos que a partir de hoy nos trasformaremos cada uno de entre nosotros en los garantes del respeto de nuestros valores ciudadanos.
Por cuanto llamamos a rechazar en forma absoluta la propuesta de la mal llamada “Modificación Integral del Plan Regulador Comunal”, tanto así como el procedimiento empleado para someterlo a la ciudadanía, pues se ampara en graves y flagrantes irregularidades que invalidan y desvirtúan su legalidad.
- Es ilegal porque no se apega a derecho.
- Es irresponsable porque diezma irreversiblemente nuestro patrimonio social y físico.
- Es criminal porque aniquila el proyecto de vida de la familia ñuñoina.
Por tanto llamamos a los ñuñoinos a exigir al alcalde como al Concejo Municipal que se nos restauren nuestras garantías ciudadanas, y que al mismo tiempo estas autoridades reasuman el papel de representantes de la comunidad que han dejado de ejercer, sometiendo al arbitrio ciudadano, a través de un plebiscito vinculante, nuestro destino como comuna, para que nunca más recaiga en la clase económica ni en la política el decidirlo.
Y para dar inicio a este nuevo proceso, exigimos que:
1. Se presente de inmediato una nueva propuesta de Plan Regulador que considere la totalidad de la comuna, postergando todo nuevo proyecto de edificación en altura superior a 4 pisos en todo su territorio.
2. Se eliminen del nuevo proyecto todas las disposiciones de densificación de las zonas llamadas “bordes de la comuna”.
3. Se mantengan las proposiciones sobre las propuestas parciales en las Zonas 3 y 4, manteniendo su congelamiento.
4. Se decrete para el resto de la comuna alturas no superiores a 4 pisos con el doble propósito de detener la masacre urbana y contar con un periodo de tiempo suficiente, para que durante los dos años a venir se realice una reflexión colectiva a fondo, que permita proponer un adecuado PRC consensuado democráticamente por toda la comunidad ñuñoina.
¡VIVA ÑUÑOA LIBRE Y SOBERANA!
RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
14 diciembre 2006
ÑUÑOA LLAMA A PLEBISCITO...
19 noviembre 2006
GRAN MARCHA POR ÑUÑOA

A DECIR NO!
A LA MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR DE
$ABAT
NO MÁS
TORRES, SOMBRA, DESTRUCCIÓN, VEHÍCULOS,
SI A UNA ÑUÑOA DE BARRIOS y DIVERSA
SI A UNA ÑUÑOA A ESCALA HUMANA
RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
redciudadanapornunoa@gmail.com
01 noviembre 2006
CARTA AL ALCALDE SABAT Y AL CONCEJO MUNICIPAL
Señor Pedro Sabat P.
Alcalde de Ñuñoa
Y
Señores Concejales de Ñuñoa
I. Municipalidad de Ñuñoa
PRESENTES
Señor Alcalde y Señores Concejales:
Hemos tomado conocimiento, a través de la Orden de Servicio N°130, del 20 de octubre del presente, la forma en que este alcalde ha dispuesto someter a los vecinos de Ñuñoa la propuesta de Modificación del Plan Regulador Comunal, ante lo cual expresamos a usted lo siguiente:
Consideramos altamente reprochable que el municipio programe, bajo la forma de exposiciones informativas, solo en ciertos sectores de la comuna, la necesaria consulta ciudadana que amerita una modificación al PRC de tal envergadura. Restringiendo con vigilancia policial el acceso a esos recintos solo a los habitantes de los sectores donde se propone el cambio de uso del suelo (Ver documento adjunto).
Según el Artículo Nº 2.1.11 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el municipio debe convocar a los vecinos a cuantas Audiencias Públicas fuere necesario y es atribución del Concejo Municipal el realizarlas. Por lo cual es deber del alcalde respetar la ley y garantizar a la población de la comuna un debido proceso. Al respecto, ponemos en su conocimiento que nuestros abogados están realizando los estudios correspondientes para determinar si estas medidas están o no al margen de la ley. Estamos también realizado las consultas pertinentes a la Intendencia Regional y al Ministerio del Interior.
Por otra parte, Señor Alcalde, es desconocer el alto sentido cívico de la comunidad ñuñoína, el no permitir un verdadero proceso democrático de debate y discusión en donde seamos nosotros, todos los ñuñoinos, los que nos encarguemos de decidir soberanamente la comuna que queremos. Es por ello que consideramos altamente deficiente limitar solo a ciertos sectores de la comuna, las exposiciones informativas por usted dispuestas, las que no otorgan bajo ninguna circunstancia prerrogativas suficientes de participación.
Señor Alcalde, recuerde siempre que es solo gracias a la existencia de un sistema democrático en el país que usted ostenta hoy su alto cargo. Y que de la mano de la confianza que la población depositó en su persona, usted se debe a ella. Si nosotros no temimos el día del sufragio, que no sea usted el que le tema al veredicto democrático ciudadano, siendo esa la única vía de legitimarse ante la comunidad que usted representa.
De esta forma y con la representación de los 11.000 ñuñoínos que han adherido a nuestro movimiento de la Red Ciudadana Por Ñuñoa de solo 6 meses de vida, exigimos solemnemente a este alcalde y al Concejo Municipal que se realice un verdadero proceso de consulta ciudadana informado y dialogante que permita en conciencia a los ñuñoinos decidir sobre el destino de su comuna, tomando todos los resguardos necesarios para que, durante el tiempo que dure ese periodo, se detenga la destrucción urbana de la comuna.
Pues, en base a la información recabada en ese municipio, hemos establecido un alarmante diagnóstico, ya que solo considerando las edificaciones ya realizadas y los permisos otorgados, la población de la comuna se habrá duplicado.
Ñuñoa ya no posee la capacidad de absorber más población, sin que todos nosotros estemos sufriendo hoy un grave deterioro de nuestra calidad de vida, en déficit de áreas verdes, de equipamientos urbanos y sociales, de dotación vial y de redes, en contaminación del aire, en la pérdida irreversible de nuestro patrimonio urbano arquitectónico, haciéndose extenso enumerar más.
Es por ello que instamos a las autoridades municipales, tanto a su alcalde como al concejo municipal ponerse del lado del bien común, asumiendo con valor la responsabilidad que los ñuñoinos dejamos en sus manos, haciendo esta vez, del interés de la empresa privada, una oportunidad para el desarrollo que sus habitantes quieren para su comuna, fijando un marco regulador que preserve a cabalidad los valores que hacen de Ñuñoa una comuna amable.
Atentos a su respuesta, se despiden cordialmente de ustedes,
Verónica Adrián A., DPLG, Especializada en Patrimonio Urbano
Adriana Araneda F., Arquitecta, Master Europeo en Urbanismo
Boris Navia P., Abogado, Especialista en Derechos Humanos
Moisés Scherman F., Economista, Especialista en Planificación Urbana
Hernán Edding G., Arquitecto, VPte. Tribunal de Ética C. de Arquitectos de Chile
Ricardo Ávila, Físico
Luciano Ojeda, Sociólogo, Especialista en historia y patrimonio de las ciudades
COMITÉ COORDINADOR
RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
C.c. a
Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados
Sr. Luis Eduardo Bresciani L., Jefe Unidad de Desarrollo Urbano, MINVU.
Sr. Javier Word L. Jefe Unidad de Desarrollo Urbano, Seremi de Vivienda y Urbanismo.
05 octubre 2006
SE ABREN NUEVOS REFERENTES DE EXPRESIÓN CIUDADANA EN CHILE
Nuestras posiciones críticas y demandas están centradas en la forma en que las políticas urbanas, tanto locales, regionales como centrales, propician el reemplazo de un modelo de ciudad por otro súbitamente, rompiendo a su paso con las estructuras urbanas, sociales y culturales existentes. Con un impacto medioambiental que está cerca de duplicar la población de la comuna, sin existir la capacidad estructural para absorberla, en equipamientos sociales, redes energéticas, viales, ni de áreas verdes. Lo que está viviendo hoy Ñuñoa ha provocado un verdadero descalabro en sus barrios, alterando los equilibrios que la hicieron, hasta hace poco, una de las comunas con mejor calidad de vida del país, sin que la población haya tenido posibilidad alguna de oponerse oficialmente.
Estas dinámicas de reemplazo están produciendo a su vez serios atropellos a los derechos básicos de las personas en su ámbito urbano habitacional, por la prepotencia con que opera la industria inmobiliaria. Se está generando una escalada expulsiva de la población tradicional y hemos catastrado los sistemáticos daños a las viviendas vecinas por las construcción de torres y cómo esas víctimas quedan indefensas frente a una institución pública y a un Estado de Derecho incapaz de hacerse cargo de los simples ciudadanos en el país. Para tomar a cargo estos diferentes aspectos del desastre que vive Ñuñoa, la Red ha formado comisiones especiales para generar asesoría técnica y de denuncia.
El día de ayer fuimos invitados a la Comisión de Urbanismo y Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados para exponer nuestras posiciones sobre el problema. Estuvieron presentes los diputados Jorge Insunza, presidente de esa comisión, Carlos Montes, Juan Carlos La Torre, Gonzalo Duarte, María Asasi y Álvaro Escobar. También estuvieron presentes la Ministra de Vivienda, al principio y sus asesores Jeannette Tapia y Luis Eduardo Bresciani, jefe de Desarrollo Urbano del MINVU. Se nos felicitó oficialmente por haber creado una organización ciudadana capaz de representar en forma seria e informada posiciones críticas a las políticas urbanas metropolitanas. Lo que pone en evidencia, según estos, la necesidad de abrir un debate en profundidad para reformar el marco legal y político en que se funda la forma de hacer ciudad hoy en Chile.
09 septiembre 2006
DECLARACIÓN PÚBLICA RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
Tras el asombro y sorpresa de los concejales y público presente, durante la Sesión Ordinaria del Concejo Municipal N°19, el Alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat hizo la presentación de su propuesta urbana llamada “MODIFICACION INTEGRAL del plan regulador comunal”, la que según sus propias palabras busca detener la voracidad del mercado inmobiliario sobre los barrios residenciales de la comuna “porque no podemos como municipio dejar que se pierda el carácter de los barrios ñuñoínos”.
La propuesta del alcalde se traduce en 2 grandes cambios de reglamentación urbana relacionados entre sí los que, según su tesis, promovería una “descompresión” de la demanda inmobiliaria en los barrios centrales de la comuna a través del estimulo en alturas y constructibilidad libre en los bordes de su periferia, lo que técnicamente se expresa en:
La reducción de alturas, entre 3 a 5 pisos máximo, en los barrios residenciales de la comuna, correspondientes al 69% de la superficie de esta (según informó el Alcalde), definidos en el PRC actual como Z3 y Z4. Para ello se solicitará el congelamiento durante un año del otorgamiento de permisos de edificación en altura.
El cambio de la reglamentación urbana en los bordes periféricos de la comuna, permitiendo en ellos edificación en altura y constructibilidad libre. Estos sectores son: Av. Tobalaba - Av. Ossa - Américo Vespucio en toda su extensión; Zonas industriales sur y surponiente y Zona de Renovación Urbana Poniente correspondiente al cuadrante delimitado por calle Caupolicán, Av. Salvador, Av. Irarrázaval y Av. Bustamante.
Frente a este “ofrecimiento generoso” del alcalde, la Red Ciudadana Por Ñuñoa considera que:
1. Esta propuesta del alcalde Sabat no satisface en nada las verdaderas demandas de los habitantes de Ñuñoa, que son las de detener ya la masacre urbana de la comuna en forma real y determinada.
2. No se está frente a una modificación integral del Plan Regulador de Ñuñoa ni mucho menos ante el estudio de un “Nuevo PRC” como aparece ya en algunos medios de comunicación.
3. La propuesta de reducir las alturas de los barrios centrales de la comuna llega demasiado tarde, puesto que el negocio depredador de las inmobiliarias se ha saciado ya suficientemente con ellos.
4. El impacto urbano, medioambiental y social de las zonas ya descritas precipitará el colapso de la comuna, ya que estas propuestas corresponden a 3 veces el seccional Irarrazaval.
5. Una vez más, el municipio propone soluciones parciales a problemáticas estructurales que atañen a toda la población ñuñoina, no permitiéndole además ejercer su soberano derecho a decidir cual será el destino de su comuna.
La Red frente a esta coyuntura llama a toda la comunidad ñuñoina a que
- Continuemos más firmes que nunca con la movilización ciudadana por nuestros derechos a vivir en una comuna amable y sustentable.
- No nos dejemos apabullar por estas propuestas demagógicas y tramposas del alcalde Sabat.
- No permitamos que la población más vulnerable de la comuna, ubicada en los bordes sur y surponiente de Ñuñoa se vea obligada a huir hacia los extramuros de Santiago, a causa de la plusvalía que generará en el suelo urbano la liberalización de alturas y de constructibilidad.
- Exijamos la revocación ya del actual Plan Regulador Comunal para dar paso al estudio de uno nuevo, resultado de una participación ciudadana vinculante.
Junto con lo anterior, la Red Ciudadana Por Ñuñoa hace presente a los medios de comunicación y las diversas instancias del país que esta verdadera “reculada del Alcalde” solo es el fruto de la movilización masiva de los ñuñoinos, las que han hecho palidecer cada vez más la imagen de este Edil.
Por otra parte denunciamos que:
- La presente propuesta del alcalde fue previamente negociada con los inversionistas inmobiliarios de la comuna -ya que según numerosos testimonios de vecinos- ha quedado al descubierto las fuertes presiones ejercidas estos 2 últimos meses por las inmobiliarias para hacerlos vender sus propiedades, amedrentándolos bajo el argumento que de no vender ya sus propiedades terminaría por producirse su depreciación definitiva.
- El alcalde utiliza procedimientos impositivos y autoritarios frente al Concejo Municipal, instándolos a votar sin otorgarles un plazo razonable de estudio de las materias a tratar. Lo que queda en evidencia en este caso luego de que, tras 30 minutos de exposición de tan importante proyecto para la comuna, los conmina a votar arguyendo que es urgente dar velocidad máxima al proceso de congelamiento para evitar una avalancha de solicitudes de permisos de edificación en la Dirección de Obras. Curiosa inquietud de este alcalde tras haber propiciado la masacre de la comuna casi en su totalidad.
- La normativa altamente permisiva tanto del Seccional Irarrázaval como de los principales ejes de la comuna perdura “intocable”, entregándose alegremente casi todo su perímetro a la voracidad inmobiliaria.
Por lo cual declaramos solemnemente que:
1. La Red no acepta que se negocie el destino de los ñuñoinos
2. La Red ratifica su Llamado a CONGELAR ya los permisos de edificación en altura en toda la comuna y no solo en parte de ella
3. La red exige un nuevo Plan regulador, con real y activa participación ciudadana
RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
redciudadanapornunoa@gmail.com www.redciudadanapornunoa.cl
ALCALDE SABAT SE VE FORZADO A HACER GESTO PARA DETENER LA MASACRE URBANA DE ÑUÑOA
- 28 de septiembre: Consulta al Cesco.
- 29 de sept. – 2 oct: se publican avisos en la prensa citando a la primera audiencia pública en el Teatro Municipal.
- 3 de octubre, a las 17.30 hrs., primera audiencia pública.
- A partir del 4 de oct: Exhibición de la propuesta de Modificación Integral del Plan Regulador. Esto permitirá que los vecinos de los barrios involucrados en la modificación sepan claramente cuál será el futuro de sus propiedades y puedan presentar sus propias observaciones.Toda la comunidad, incluso habitantes de otros sectores de la ciudad, pueden aportar ideas en esta etapa.
- Posteriormente, en noviembre, habrá una segunda audiencia pública para conocer las observaciones del los vecinos.
- 10 de enero 2007: El Concejo se debe pronunciar sobre cada observación de los vecinos, hasta resolverlas todas.
- 17 de enero: Se envía a la Seremi de Vivienda la propuesta definitiva de Modificación Integral al Plan Regulador de Ñuñoa, que considerará estudios de medioambiente, de capacidad vial, de distribución de agua potable, alcantarillado y evacuación de aguas lluvias.
Modificaciones propuestas:
1.-En la Zona Z-3, bajar altura a 5 pisos, dejando 7 pisos para paños que logren 2.000 m².
2.-En la Zona Z-4, bajar altura a 3 pisos, dejando 5 pisos para paños que logren 1.000 m².
3.-En la Zona Tobalaba – Vespucio, Tobalaba 8 pisos: Dejar el borde de Vespucio con 16 pisos y en el interior, (2° manzana) bajar a 8 pisos.
4.-En la Zona Industrial:
• Permitir destino Residencial mixto, con altura libre.
• Plantear la intención de declarar Zona de Renovación Urbana
5.-En la Zona San Eugenio – Vicuña Mackenna, mejora condiciones de edificación.
6.-En la Zona de Renovación Urbana Nor Poniente, dejar normas de construcción equivalentes a los de la actual Zona Z-3.
7.-Incorporar Uso del Subsuelo y Publicidad. Adicionalmente se ha iniciado el proceso para la declaración de interés Patrimonial de los inmuebles identificados en un estudio del MINVU, para lo cual se ha enviado cartas a los propietarios de dichas viviendas, consultándoles su opinión al respecto.
S.J.B./ E.B.07/09/06
05 septiembre 2006
DECLARACIÓN PÚBLICA
RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
Septiembre 2006
Este acuerdo político del Concejo Municipal fue acogido bajo condición que el alcalde solicite el congelamiento del sector Z3, correspondiente al centro histórico de la comuna, durante 30 días, en cuyo periodo se efectuaría un diagnóstico por los técnicos municipales de los sectores que “ameritarían” ser protegidos en esa zona.
Ese mismo día en la Sesión Ordinaria N°17 del Concejo Municipal se resuelve poner en tabla el someter a votación dicha propuesta para una próxima sesión, cuya fecha probable sería el próximo 6 de septiembre del presente.
Ante dicho escenario la Red Ciudadana Por Ñuñoa estima que gran parte del Concejo Municipal no expresa una real voluntad de detener la destrucción de los barrios de la comuna, y que tras esta decisión, se agudizará aun más la construcción en altura en todo su territorio, entregando en forma generosa nuestro suelo a la voracidad del mercado inmobiliario.
Con los expertos en materias urbanas de la Red concluimos, luego de un exhaustivo análisis, que dichas modificaciones significarán el colapso definitivo de la comuna, con un impacto urbano, social y medioambiental equivalente a 3 veces el del seccional Irarrázaval, en cuanto a incremento de población, contaminación, colapso vial, parque motorizado, exigencias en suministros energéticos y de redes, pérdida de patrimonio urbano y vegetal, etc., vulnerando además a los sectores de menores ingresos localizados hacia las zonas sur y sur poniente del territorio de la comuna, acarreando con ello una dinámica de reemplazo de la población existente.
Por lo cual declaramos que:
2. La Red ratifica su Llamado a detener ya la aprobación de permisos de edificación en altura en toda la comuna y no en parte
3. La Red exige un nuevo Plan regulador, con real y activa participación ciudadana
Firman en representación de la Red Ciudadana Por Ñuñoa:
Boris Navia
Adriana Araneda
Hernán Edding
Franco González
Mariela Navia
Gabriel Sánchez
Sergio Arévalo
Florencia Zaccarelli
Raquel Hurtado
Lita Hurtado
Benjamín Aguayo
Luciano Ojeda
Moisés Scherman
Ana María Baéz
María de los Ángeles Mardónez
Eduardo Goldstein
Verónica Adrián
Gloria Rubilard
redciudadanapornunoa@gmail.com www.redciudadanapornunoa.cl
03 septiembre 2006
ÑUÑOA SALE A LA CALLE A EXIGIR POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA!!!
EXITO TOTAL EN LA PRIMERA MANIFESTACIÓN CONVOCADA POR LA RED CIUDADANA POR ÑUÑOA...
31 agosto 2006
19 agosto 2006
GRAN ASAMBLEA POR ÑUÑOA
Este año 61 torres se están construyendo y
74 están por venir
¡800 casas menos para Ñuñoa!
¡¡¡A DESPERTAR QUE ÑUÑOA SE NOS VA¡¡¡
Frente a este panorama desolador hemos decidido crear la Red Ciudadana Por Ñuñoa, agrupando colectivos de barrios, juntas vecinales, sociales, culturales y de toda índole...porque este es un asunto de todos los ñuñoinos sin distinciones, todos estamos concernidos. Se trata de una organización ciudadana amplia y transversal, centrada esencialmente en 3 ejes:
· la masiva movilización ciudadana y la toma de conciencia de los ñuñoinos;
· la información y la denuncia pública y oficial sobre las prácticas abusivas, tanto de la administración municipal como de la reglamentación vigente en que se ampara el desastre;
· y por último, influir en las autoridades políticas tanto comunales, regionales como centrales para que el tema de hacer ciudad sea un asunto de todos y no solo de algunas clases privilegiadas.
Creemos que es hora de ser responsables, es hora de tomar en serio nuestro devenir, es hora de consolidar y reforzar nuestra democracia desde las bases, desde la comunidad más pequeña.
HAGAMOS REALIDAD NUESTROS SUEÑOS POR UNA VERDADERA PARTICIPACIÓN DE LOS ÑUÑOINOS EN LAS DECISIONES QUE AFECTAN NUESTRA CALIDAD DE VIDA Y AL PATRIMONIO DE NUESTRA COMUNA.
¡GANEMOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
redciudadanapornunoa@gmail.com T: 4586013
15 agosto 2006
CARAVANA POR ÑUÑOA
¡Vengan numerosos a la
La caravana fue un absoluto éxito superando todas las expectativas, más de 40 vehículos y numerosos ciclistas coparon las calles de Ñuñoa exigiendo el congelamiento inmediato de los permisos de edificación en altura, de tal forma de abrir un proceso participativo y democrático de discusión ciudadana en pos de la elaboración de un nuevo Plan Regulador Comunal. El cual debe representar la visión de comuna que todos queremos y no los intereses de las inmobiliarias y del Alcalde.
Un gran saludo para todos de los que estuvieron presentes en esta ocasión, y por supuesto a aquellos que por diversas razones no pudieron estar ese día, pero que nos acompañan moralmente.
Queremos agradecer especialmente el apoyo de Carabineros de Chile que escoltó a la caravana durante todo su trayecto y ayudó a que esta se desarrollará de acuerdo a lo planificado con total y absoluta normalidad.
Les informamos también que este lunes 14 de agosto, la Red Ciudadana por Ñuñoa ingresó a la Contraloría General de la República un escrito solicitando una urgente investigación por graves irregularidades en la Dirección de Obras Municipales de Ñuñoa.
13 agosto 2006
05 agosto 2006
¡RECURSO DE PROTECCIÓN ES DECLARADO ADMISIBLE!
¡Excelentes noticias llegan desde los tribunales!
La Corte de Apelaciones de Santiago ha declarado admisible el Recurso de Protección interpuesto contra la empresa Gran Mundo Desarrollos Inmobiliarios y la Municipalidad de Ñuñoa por la demolición denunciada en Av. Manuel Montt esquina Sucre.
Ahora los recurridos deberán presentar todos los antecedentes a la Corte acerca de lo que está pasando con esta demolición que por los antecedentes recopilados está fuera de toda legalidad.
CONSULTA ESTADOS DE RECURSOS DETALLE RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN : 93132 – SECRETARÍA : ESPECIAL
Oficiese. Al primer otrosí, pasen los antecedentes a la Sra.Presidenta para los fines que correspondan. Al segundo otrosí, a sus antecedentes. Al tercer otrosí, téngase presente.
N° 3.975-2006, par Pronunciada por la Primera Sala de esta Corte de Apelaciones integrada por los Ministros Sr. Juan Cristóbal Mera Muñoz y Sra. Amanda Valdovinos Jeldes y por el Abogado Integrante Sr. Benito Matriz Aymerich.
-------------------------------------------------------
Saludos Ñuñoinos,
RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
redciudadanapornunoa@gmail.com
¡LA UNIÓN HACE LA FUERZA!
04 agosto 2006
DISCURSO DE APERTURA COMIDA CAFÉ DE LA ISLA
Queridos amigos de Ñuñoa, es una razón de alegría encontrarnos esta noche reunidos en torno a un tema que nos congrega y aqueja a todos:
Si como comunidad informada hubiésemos evaluado a tiempo la permisiva planificación urbana que nos rige y el nefasto impacto que esta podía tener sobre nuestras vidas.
- La masiva movilización ciudadana y la toma de conciencia de los ñuñoinos;
- La información y la denuncia pública y oficial sobre las prácticas abusivas, tanto de la administración municipal como de la reglamentación vigente en que se ampara el desastre;
- Y por último, influir en las autoridades políticas tanto comunales, regionales como centrales para que el tema de hacer ciudad sea un asunto de todos y no solo de algunas clases privilegiadas.
Gracias
Verónica Adrián
Red Ciudadana Por Ñuñoa
03 agosto 2006
¿Conciudadanos, cuando fuimos atrapados en la maraña del desvarío, de la ignorancia y del desamor?

No se por qué asociación curiosa, de madrugada, se me configuró el cuadro, me remonté a esas tardes de infancia cuando, ebrios de emoción, hermanos y primos jugaban al “Metrópolis” - premonitoriamente yo nunca me sumé a ese ritual - en donde por obra del azar, de la audacia y de la codicia de los contendores, iban apostando a enriquecerse con acciones y propiedades urbanas…recuerdo a un primo que sigue, hasta hoy, haciendo las mismas apuestas con la vida…
Y de ahí mi súbita lucidez, ¿Estará pasando lo mismo con las llamadas clases dominantes, las que - no por obra del tiempo, sino de oportunidades de dudoso origen y de corta data - han amasado sus enormes fortunas?, ¿seguirá siendo, me pregunto yo, la adrenalina de la codicia y del vértigo de ganar por ganar, el gran impulso de sus vidas?
¡Despierten ya, señores!, ya no están en torno a un escenario de cartón, de billetes multicolores y fichas de plástico, están jugando con el destino de un país, de las ciudades, de los barrios, de personas, de niños, de mujeres y de hombres reales…¡ya paren con el desvarío!
Y es así como vemos caer, y con qué destartajo, día a día trozos enteros de ciudad y para lo cual directores de obras, alcaldes, seremis y ministros ajustan las bases de este cada vez más intrincado juego del Metropolis, para que estos mimados y resilientes nenes sigan con su lúdico trance, ¿donde están las barreras en esta borrachera perversa?, ¿quién para el horror?, ¿de donde surgirá la luz antes de la destrucción total?, ¿seremos capaces aún conciudadanos, de desplomar la lógica del exterminio, de que la vida también es un bien desechable?
Verónica Adrián
27 julio 2006
25 julio 2006
Inquietud por obra en barrio de Ñuñoa
24 julio 2006
MANIFIESTO POR LA CREACION DE UNA CIUDAD PARA TODOS
Nos dirigimos a los angustiados vecinos, que ven atónitos como su barrio, en que eligieron construir sus hogares, se deteriora irremediablemente.
Nos dirigimos a los desconcertados estudiantes de arquitectura, que en cantidades descontroladas son lanzados a competir por un mezquino ejercicio profesional que no satisface su vocación de creadores.
Nos dirigimos a los descorazonados arquitectos, que aún piensan que su rol es crear una ciudad para los hombres y no ser serviles instrumentos de los especuladores urbanos.
Nos dirigimos a los arrinconados constructores, de otrora nobles edificaciones, que ven desaparecer su antiguo y respetado oficio de hacedores de ciudad.
Nos dirigimos a los ilustrados empresarios, que entienden que el éxito de sus negocios inmobiliarios depende de la sustentabilidad de la ciudad en que actúan.
Nos dirigimos a las desprevenidas Universidades del país, por considerar de su responsabilidad la defensa de saberes que deben ser materia de estudios superiores.
Nos dirigimos a los solitarios políticos, leales a su función de ser mandantes en el irrenunciable gobierno de la ciudad para todos, que ven cada día más desprestigiada su misión de servidores públicos.
Nos dirigimos a la agobiada Prensa y periodistas, para que se informen e informen a su vez al público con amplia cobertura, profundidad y altura de miras sobre los acontecimientos que nos preocupan.
Denunciamos la aparente ingenuidad de creer que la ciudad puede construirse sin la planificación y regulación de un gobierno representativo que formule un proyecto para cumplir con las aspiraciones de sus mandantes. Si la ciudad no la planifica el estado, la planifican los grupos de intereses privados que concentran el poder de la arrolladora tecnología moderna. El libre juego de equilibrados y pequeños grupos de intereses es hoy una quimera. La gran concentración del poder es ahora la regla y ella sólo puede ser contrarrestada por la acción participativa de la comunidad toda.
Rechazamos los proyectos de modificación a la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, así como la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades por contener, a pesar de algunos avances, gravísimas disposiciones sobre el ya disminuido rol planificador urbano y territorial de los organismos oficiales.
Alertamos a los vecinos que las normas urbanas que protegen su entorno, a futuro, podrán ser negociadas entre inversionistas inmobiliarios. Las alturas de edificación del predio vecino al de sus casas podrá decidirlas privadamente otros, sin su conocimiento y participación (L.G.U. y C. Arts. 43º c., 60º bis y 110º).
Alertamos a los compradores de cualquier tipo de edificio que las nuevas leyes en tramitación limitan a sólo diez años las responsabilidad del gestor inmobiliario sobre la resistencia estructural, convirtiendo los bienes inmuebles en objetos desechables (L.G.U. y C. Arts. 18º a. y 20º incisos 3 y sig.)
Alertamos a los estudiantes de arquitectura que los campos específicos de la disciplina que están estudiando podrán ser copados por personas sin las exigencias de capacitación impuestas a ellos; encontrándose al egresar con una competencia, no sólo innumerable, sino también desleal (L.O.G. de M. Art.18ºc.).
Alertamos a los arquitectos, ingenuamente seducidos por las facilidades otorgadas a las sofisticadas o grandes operaciones inmobiliarias, que la eliminación de los controles que garantizan a largo plazo el bien común, para privilegiar en cambio la rentabilidad a corto plazo del inversionista, terminará haciendo prescindible sus hoy tan preciadas habilidades (L.G.U. y C. Art. 20º y 22º incisos 2 y 3).
Alertamos a los diversos profesionales del área edificatoria que la falta de reglas y estándares claros se transformará en una avalancha de juicios y controles posteriores, como ya está ocurriendo con las emanaciones de gas, lo que desacreditara y hará caótica la actividad del sector construcción. (L.G.U. y C.
Arts. 20 º, 22º incisos 2 y 3 y 116º bis).
Alertamos a los políticos y legisladores desprevenidos que, debido el recargo de su labor y la falta de asesorías en materias especializadas, están siendo sobrepasados por algunos grupos de poder que se han dado la tarea de desregular la construcción de la ciudad en su beneficio, desacreditando y desaprovechando la larga experiencia estatal en estas materias (Arts. citados).
Interpelamos al Poder Legislativo para que revise, vete, rechace o apruebe, después de detenidos análisis, estas leyes tan importantes para el país.
Interpelamos al Poder Judicial para que comprometa su acción en amparo del bien común y los derechos constitucionales de todos los chilenos.
Interpelamos al Poder Ejecutivo para que escuche y enmiende los grandes y graves errores que afectarán la sana convivencia nacional.
Llamamos a todos a quienes hemos alertado, a unirnos en una gran movilización que, a través de actos públicos y de contrapropuestas seriamente estudiadas, detengamos el proceso en marcha y exijamos se sometan a un cuidadoso debate público y posterior decisión nacional las graves materias en juego.
Germán Bannen,
20 julio 2006
LOS PERMISOS DE EDIFICACIÓN EN ALTURA EN ÑUÑOA ESTARÍAN VICIADOS

Esto significaría que se debería exigir la inmediata paralización de faenas de todas aquellas obras en altura en Ñuñoa aprobadas bajo esta lógica, para su revisión ante la Contraloría General de la República, y en caso de comprobarse dichas irregularidades, el Director de Obras debería a su vez ser sometido a un estricto sumario interno por su posible responsabilidad en los graves daños a la propiedad privada de los vecinos, así que a su integridad física y moral, lo que debería dar lugar a indemnizaciones monetarias que reparen en parte estos atropellos.
14 julio 2006
¿Has escuchado la canción de los barrios asesinados, cuando cae la tarde en Santiago?
¿No han escuchado los alcaldes, los seremis de Vivienda, las inmobiliarias la canción de los barrios asesinados?
Por Cristián Warnken
El Mercurio.Jueves 13 de julio de 2006
Yo los he escuchado llorar, como lloran los niños o jóvenes a los que alcanzó una muerte prematura y absurda. Lloran con desgarro en esquinas vacías o rotas, su lamento nace desde el fondo de calles que cambiaron de nombre, y se alza como un coro griego frente a las frías fachadas de edificios nuevos y limpios de pasado.
Camina una tarde cualquiera por Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Santiago o Las Condes, intenta recuperar los momentos que viviste cuando niño o joven, detente en el lugar donde el olor a pasto recién cortado unido a la sonrisa de una Beatriz de tu cuadra te hizo creer un día, hace tantos años, que la felicidad estaba a la vuelta de la esquina.
Entonces, cuando ya no encuentres ni su casa, ni la tuya, ni el árbol donde escribiste su nombre y el tuyo con tu primer cortaplumas, y no puedas ya oler ni ver tu pasado (que es, tal vez, lo único real que te va quedando), entonces escucharás la canción de los barrios asesinados.
Se te alojará en el centro de tu pecho, te darán ganas de llorar y gritar, frente a un edificio igual a miles de edificios que se levantan todos los días, como por arte de magia negra, en Santiago, un edificio que tú sabes envejecerá mal y que vino a ocupar, con la prepotencia de un invasor, "tu" esquina, tu infancia.
¿No han escuchado los alcaldes, los seremis de Vivienda, las inmobiliarias voraces, la canción de los barrios asesinados? En sus cómodos escritorios firman y firman permisos de construcción, que van demoliendo todo pasado que se les cruce por delante, como si quisieran deshacerse de nuestras odiseas de barrio, de nuestras pandillas sagradas, de todo lo que nos dio fuerza un día para salir -como Ulises- a conquistar el mundo.
Mañana, nuestros nietos nos tomarán de la mano y nos preguntarán desesperadamente: "¿Cuál era la casa donde viviste, tata? ¿Dónde viste por primera vez a la abuela Beatriz?". Entonces, les diremos: "Ya no están esos lugares, solo siéntate aquí conmigo a escuchar la canción de los barrios asesinados; es-tos edificios que ves son las lápidas que la usura colocó sobre nuestros jardines muertos...".
El Ulises de Homero, o el más moderno de Joyce, o de Paul Auster, sabían que, si volvían, encontrarían a Itaca o Dublín o Brooklyn más o menos como los habían dejado. Y que sus viejas ciudades o barrios eran tal vez más pobres, menos vistosas, más grises que las que habían conocido en sus largos periplos, pero a ellos podían volver como un perro herido vuelve al lugar donde nació, a marcar su territorio.
Pero Ulises ya no podrá volver aquí, porque no habrá un "aquí". Santiago será recordada como la ciudad que liquidó su futuro por asesinar su pasado.Telémaco no sabrá dónde vive su padre, Penélope habrá vendido su alma a la inmobiliaria "Hades" y no querrá saber nada de viejos amores de barrio ("¡Con la plusvalía que hay!"). Su fiel perro Argos enloquecerá buscando calles que se borraron del mapa. ¿Hay algo más triste que un perro buscando un lugar que ya no existe?
Con la mirada perdida frente a una esquina arrancada de cuajo (la de la Plaza Las Lilas, por ejemplo), Ulises Santiago será el último habitante que escuche -entre los ruidosos cantos de sirenas y alarmas- la canción de los barrios asesinados. Después, todo será olvido.
11 julio 2006
El Alcalde Sabat ha respondido a los vecinos de Ñuñoa???...
Esta es parte de la carta del alcalde, que no responde de ninguna manera a lo que le solicitamos los vecinos y a cambio de ello intenta justificar lo injustificable, quedando al descubierto cuales son los preceptos que mueven su accionar:
..."Es verdad que ello (el crecimiento inmobiliario) ha traído muchos vecinos. Todo cambio, toda evolución, todo proceso conlleva situaciones no deseables pero que son lamentablemente parte de este. Es responsabilidad incuestionable de las autoridades conducir e incentivar el crecimiento y el desarrollo, pero también lo es mitigar los efectos que estos procesos traen aparejados"...
Se preguntarán qué entiende este alcalde por "crecimiento y desarrollo", ¿hacer acaso tabla rasa con lo existente y producir un recambio poblacional? en suma ser el artífice de otra comuna, con una nueva cara y colonos recién llegados? me huele a conocido el experimento...
¡¡¡BASTA YA DE EUFEMISMOS ALCALDE,
10 julio 2006
GOBIERNO CIUDADANO
Hace un tiempo aproveché mi columna para dirigirme a Pedro Sabat, el chacal de la picota, como le llamamos en el barrio, y descargarme por las seis grúas que invaden el cielo de mi habitación y los camiones de carga que interrumpen mi siesta. Obviamente, el alcalde, que por supuesto no vive en Ñuñoa, le importa poco el malestar de algunos alienados que, claramente, no entendemos su paradójica concepción del progreso. Sin embargo, algo muy grato ocurrió. Un grupo autodenominado Red Ciudadana de Ñuñoa, que ha demostrado un nivel de organización vecinal absolutamente ejemplar, no está dispuesto a entregar la historia de sus vidas ni a venderse a las grandes constructoras.
Las acciones del movimiento pretenden dejar en evidencia que no es otro que el alcalde Sabat, quien insiste en culpar a la planificación gubernamental, el que promueve la destrucción de Ñuñoa a través de su plan regulador permisivo, el que fomenta la edificación en altura a cualquier costo.
Sabat insiste que no está entre sus planes convertir a Ñuñoa en una comuna de edificios, incluso dijo en Radio Cooperativa que habría que estar enfermo de la cabeza o ser idiota si quisiera edificios. Si hay construcciones en altura, dijo, es porque la ley las permite. Las acciones realizadas por la agrupación han obligado al alcalde a incorporar urgentemente el tema del plan regulador comunal en su agenda, y le exigen el congelamiento inmediato de los permisos de edificación en altura. Seis de los ocho concejales de la comuna comprometieron su palabra y apoyan las demandas de los vecinos. Éstos son: Danae Mlynarz (PS), Pablo Vergara (PPD), Jaime Hales (PDC), Gerardo Monckeberg (UDI), Andrés Zahri (RN) y Claudia Vera (RN).
El alcalde está tan indignado con los “pungas” que están arruinando su proyecto inmobiliario, que hace unos días respondió encolerizado que él no aceptaba presiones, que tenía las facultades legales para resolver qué hacer y que, si era necesario, se pintaría la cara, como dijo Bachelet, para defender su gestión. Me encanta lo que está provocando la Red Ciudadana de Ñuñoa. La fuerza y unidad que ha detonado entre los vecinos. Me imagino que a esto se refería Bachelet cuando anunciaba que este sería un Gobierno ciudadano.
07 julio 2006
LA LUCHA SIGUE...
También diariamente recibimos testimonios que dan cuenta que el desastre y la destrucción de la comuna solo se acrecienta. Lamentablemente hemos tenido que reconocer que las leyes no están de nuestro lado, del ciudadano común y corriente, frente al poder absolutista que ostentan los alcaldes hoy en Chile. Y Sabat hace uso y abuso de ello...se mofa de sus concejales, escucha solo a través de su mezquino interés, usa un lenguaje procaz, se encoleriza y amenaza con su autoridad cada vez que se le cuestiona. Ese es nuestro alcalde, en esas manos estamos los ñuñoinos hoy y hasta el 2008… así de vulnerable es nuestra condición ciudadana.
Frente a esto creemos que la única vía es la denuncia pública, lanzar una campaña para desenmascarar sus prácticas trasgresoras y abusivas en forma sistemática, cada vez que seamos testigos de sus numerosas irregularidades, dejemos constancia por escrito en oficina de partes del municipio, con copia a las más altas autoridades del país así como a la prensa, no dejemos que este tirano anacrónico experimente sus siniestros planes con nuestras vidas.
Felizmente Ñuñoa se insurje frente a los atropellos de Sabat, sumándose día a día decenas de ñuñoinos a esta red de vecinos, organizaciones de barrio, juntas de vecinos, agrupaciones culturales y sociales como a título individual, todos unidos por una misma causa - la de defender nuestros derechos más elementales - como el de vivir en un entorno amable, a escala humana y preservando nuestra memoria colectiva. En suma una cultura urbana con la cual nos identificamos, que atesoramos por encima de cualquier alternativa de vida y que no estamos dispuestos a canjear ni por todo el oro del mundo, simplemente porque no tiene precio...
Ha sido ardua la lucha de estos meses, pero hemos ido haciendo escuela, nos hemos ido encontrando con la calidez de nuestros vecinos, y eso es insuperablemente alentador, ya sumamos más de 4.000 personas adhiriendo al movimiento, solo la 1ra vez que salimos a la calle en búsqueda de firmas para solicitar una audiencia al alcalde, logramos obtener 1.000 en 2 horas...la gente está indignada, sobrepasada y atónita ante el espectáculo desolador de Ñuñoa.
Ante lo cual llamamos a constituir agrupaciones ciudadanas organizadas, que logren concertarse en una movilización masiva, diversa, democrática y transversal, que denuncie, que se fortalezca en número y que a través de un proceso participativo logre propuestas y definiciones de la comuna que queremos.
Nos juntamos desde más de 2 meses los días sábados simbólicamente en la Plaza Ñuñoa, entre 12:00 y 14:00h, cuando somos suficientes, nos separamos en grupos para marcar presencia en otros puntos de la comuna, como ferias libres o supermercados, con el objeto de informar a los vecinos sobre la actual planificación urbana de Ñuñoa, de invitarlos a adherir al movimiento y de trabajar en alguna de las 4 comisiones que hemos formado, estas son: Organización, Comunicaciones, Finanzas y Técnico Estratégica.
Pueden contactarnos en:
Nuestro email: redciudadanapornunoa@gmail.com,
Nuestro teléfono: 4586013
Nuestro blog: www.nunoaescalahumana.blogspot.com
Un abrazo ñuñoíno y los invito a sumarse a esta movilización, Ñuñoa tiene una lección cívica que dar a este alcalde!
Un gran abrazo a todos,
Verónica Adrián,
Arquitecta,
de la RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
06 julio 2006
VIVIENDA PIDIÓ A SABAT AUMENTAR FISCALIZACIÓN A CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS
La ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, se reunió este martes con el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, para analizar la posibilidad de efectuar, en conjunto, proyectos de mejoramiento urbano en esa comuna.
Tras la cita, la secretaria de Estado afirmó que solicitó al jefe comunal que aumente la fiscalización a las obras de construcciones de edificios que se levantan actualmente en la comuna, situación que de acuerdo a vecinos ha ocasionado daños a viviendas y atenta contra la calidad de vida en el sector.
"El año pasado tuvo una modificación el plan regulador (de Ñuñoa). Nosotros somos tremendamente respetuosos de eso (pero) lo que sí le pedimos es que hubiera mayor fiscalización en las construcciones para evitar los problemas que pueden haber dañado viviendas aledañas a los edificios que se están construyendo", dijo la ministra.
Por su parte, Sabat enfatizó que no está entre sus planes convertir a Ñuñoa en una comuna de edificios.
"No sé por qué la gente cree que uno quiere los edificios en altura. Pensarán que soy enfermo de la cabeza, pensarán que soy idiota (...) si hay edificios en altura hoy día es porque la ley los permite", dijo.
Agregó que está abierto a modificar el plano regulador de la comuna: "Todo lo que se pueda modificar en beneficio de la comunidad estamos de acuerdo, pero no en base a gritos ni imposiciones masivas" de los vecinos. ( Cooperativa.cl)
04 julio 2006
ÑUÑOA EN MINISTERIO DE LA VIVIENDA
La Ministra de la Vivienda Patricia Poblete se reunió por espacio de una hora con los concejales JAIME HALES y JAIME CASTILLO SOTO de la Comuna de Ñuñoa, quienes plantearon su preocupación por los problemas que afectan el estilo de vida de los vecinos a raíz de la aplicación que se hace de las normas del Plan Regulador y solicitaron su apoyo para un proceso de modernización que garantice la vida amable que ha sido tradicional en esta comuna.
La Ministra expresó su acuerdo con la necesidad de actuar con prontitud frente a este tema, especialmente por cuanto el gobierno está empeñado en un esfuerzo por la valorización de los barrios tradicionales y su calidad de vida. Comprometió todo el apoyo necesario, en la medida que el alcalde formalice la declaración de estudio del Plan Regulador, de acuerdo con la petición que le ha hecho la comisión de urbanismo del Concejo Municipal.
ÑUÑOA,
3 DE JULIO 2006
Jaime Hales
Concejal
I. Municipalidad de Ñuñoa
COMISIÓN DE OBRAS Y URBANISMO ACUERDA SOLICITAR A ALCALDE CONGELAMIENTO DE PERMISOS DE EDIFICACIÓN EN ALTURA
Informo a ustedes que el día miércoles 28 de junio se realizó la Comisión de Obras y Urbanismo. Dicha reunión contó con la asistencia de los Concejales señores Claudia Vera Varia, Jaime Castillo Soto y Jaime Hales Dib.
Pongo a ustedes en conocimiento de sus conclusiones:
1-Solicitar al Alcalde incorporar el tema del Plan Regulador Comunal en tabla para la próxima sesión del Concejo, haciéndose entrega de todos los antecedentes de los avances del trabajo en las zonas ya aprobadas.
2- Se acuerda solicitar al alcalde aplicación del artículo 117 de la ley general de urbanismo y construcciones, en cuanto se declare en estudio el plan regulador de Ñuñoa y se pida a la autoridad ministerial la suspensión de los permisos de construcción por el máximo de tiempo que permita ley.
3-Solicitar al Alcalde una programación de reuniones con las Juntas de Vecinos para conocer su visión y necesidades frente al plan regulador.
4- Solicitar antecedentes técnicos referidos a la seccional Irarrazaval (última modificación del plan regulador)
5-Solicitad al Alcalde dar prioridad a los estudios, ya en marcha, del sector centro residencial de la comuna y todo lo referido a la zona Z3.
6-Solicitar al Alcalde remita a la Comisión de Obras y Urbanismo el anteproyecto de modificación del Plan Regulador Comunal, realizado en el bienio 1995-1996, por el arquitecto Fernando Castillo Velasco.
7-Solicitar antecedentes del control de camiones de alto tonelaje, que por motivo de las construcciones ingresan a la comuna.
8-Solicitar al Alcalde un informe sobre la dotación técnico – profesional y sus respectivas funciones en la Dirección de Obras Municipales, como de Asesoría Urbana.
9-Requerir al Director de Obras Municipales, vía alcaldía, cuales son las modificaciones al Plan Regulador Metropolitano que limitan la autoridad y competencia del municipio en este tema.
Atentamente,
Jaime Hales
Concejal
02 julio 2006
MANIFESTEMOS NUESTRA RABIA POR LA DESTRUCCIÓN DE NUESTROS BARRIOS


Vengan masivamente a manifestar mañana su rabia delante de este hito arquitectónico que muere, acompañémoslo en su fin dignamente el lunes 3 de junio a las 17:00h en Irarrázaval 849.
24 junio 2006
GRAN JUICIO MORAL AL ALCALDE SABAT POR LA DESTRUCCIÓN URBANA DE ÑUÑOA
El alcalde fue sometido a un verdadero juicio moral, por cargar en su conciencia con la destrucción del patrimonio edificado de Ñuñoa así como de la ruptura de sus estructuras sociales. Cada asistente contaba con 5 minutos cronometrados para formular sus descargos los que fueron magistralmente bien utilizados por cada uno de los oradores. En forma unánime se solicitó el congelamiento inmediato de los permisos de edificación en altura, de tal forma de garantizar un verdadero proceso participativo y democrático de la comunidad ñuñoína en la definición de los principales ejes temáticos por la comuna que queremos.
Luego a ello los concejales se pronunciaron uno a uno apoyando en forma explicita nuestras demandas, 6 sobre 8 comprometieron su palabra para solicitar al alcalde el congelamiento inmediato de los permisos de edificación en altura en el próximo Concejo Municipal, estos son Danae Mlynarz (PS), Pablo Vergara (PPD), Jaime Hales (PDC), Gerardo Monckeberg (UDI), Andrés Zahari (RN) y Claudia Vera (RN), Jaime Castillo (PDC) estaba indeciso y Carlota Vera (RN) no se pronunció, pero evocó la posibilidad de llamar a un plesbicito.
20 junio 2006
D e c l a r a c i ó n P ú b l i c a
1. Desestimando nuestra solicitud de audiencia, presentada con los respaldos que exige la ley, el alcalde ha convocado a una audiencia a través del sitio web del municipio. Esta reunión convocada por el señor alcalde no otorga a los vecinos las garantías mínimas de una audiencia pública, es decir, publicidad, espacio físico, entre otras condiciones, por lo que no corresponde a una Audiencia Pública, pues se ha fijado un número de asistentes en 50, cantidad inferior al numero de vecinos que firmaron y solicitaron la audiencia, demás con la exigencia de inscripción previa en un registro, lo que no fue oportunamente avisado. Queda de manifiesto el nulo interés en abrir espacios de participación ciudadana adecuados, incluyentes y amplios.
2. A pesar de no aceptar las condiciones que el alcalde determinó para esta reunión, asistiremos y estaremos dentro del local que se propone y fuera de él, para exponer nuestra disconformidad y exigir una real participación en el tema que generó la solicitud de audiencia pública.
3. Como vecinas y vecinos de Ñuñoa, reclamamos al alcalde y al Concejo Municipal la realización de una real audiencia pública, que garantice las debidas condiciones para que la ciudadanía pueda expresar en forma digna y efectiva sus requerimientos; junto con exigir a estas autoridades municipales la urgente presentación de un plan de trabajo respecto del desarrollo urbano de Ñuñoa, que asegure verdadera participación e información a la ciudadanía.
Invitamos a todas las vecinas y vecinos a reunirse frente a la entrada del Municipio en la Plaza Ñuñoa, el próximo miércoles 21 a partir de las 17:30 horas, para hacer saber nuestro desacuerdo e indignación por la sordera del Municipio, encabezado por el señor alcalde, ante el clamor de los vecinos que exigen participación en las definiciones del tipo de desarrollo urbano que desean para la comuna.
Junio de 2006
Alcalde Sabat declara ilegal solicitud de audiencia pública
de 1.000 ñuñoínos en contra de la masacre urbana de ñuñoa bajo resquicios arbitrarios, Sabat llama a su propia audiencia pública fijando sus propias condiciones a cupo cerrado de 50 personas.
VECINOS Y VECINAS DE ÑUÑOA:
VENGAN NUMEROSOS A MANIFESTAR EL MIÉRCOLES 21 DE JUNIO a las 18H EN EL FRONTIS DE MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA.
30 mayo 2006
SANTIAGO SE VENDE
Santiago crece y para ello tiene subsidios y bajos intereses. Los suelos agrícolas se respetan a veces. Y las empresas aprovechan la confusión entre planificación urbana y especulación inmobiliaria. Ahora sí que Santiago está en un hoyo negro.
Por Leyla Ramírez y Alejandra Carmona
Pese a que diversos estudios evidencian la importancia de que las inversiones y la población se dirijan hacia las regiones y lo irracional de seguir instalando industrias y conjuntos habitacionales por doquier, los factores medioambientales no son incorporados en las políticas de urbanización de la ciudad.
¿Por qué? Los expertos coinciden en dos principales factores: carencia de una política de planificación urbana y el poder del negocio inmobiliario. Otros van más allá e indican que la ausencia de planificación suele confundirse con la especulación de una industria que goza de manga ancha con la venia del Estado. ¿Por qué? Porque ayuda a engrosar las cifras macroeconómicas que luce el país y ante cualquier cambio en las normas la amenaza del desempleo se coloca sobre la mesa, y porque se planifica la ciudad tratando el suelo como un producto de mercado y no como un bien para construir ciudad. Eso sin contar, por supuesto, con los conflictos de intereses que habría entre lo público y lo privado y la oculta gama de redes comunes de un negocio pujante.
ZONA SATURADA
En 1994 se promulgó la Ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, y en abril de 1997 se publicó en el “Diario Oficial” el denominado Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En este último se establecía que los proyectos inmobiliarios que se ejecutaran en zonas declaradas latentes y saturadas, como la ciudad de Santiago, debían someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Un torpedo al corazón de la industria inmobiliaria.
Sin embargo, un oficio emanado durante el Gobierno de Eduardo Frei interpretó la norma y flexibilizó los requisitos para esta industria. “Desde entonces, dichos permisos se pueden otorgar independientemente de la Evaluación de Impacto Ambiental”, dice Mario Torres Jofré, académico del Departamento de Urbanismo y del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
En 1994, las autoridades limitaron el crecimiento de la ciudad a través del Plan Regulador Metropolitano de Santiago. Sin embargo, en 1997, cediendo a presiones económicas, se amplió el límite urbano en la provincia de Chacabuco. Posteriormente, en noviembre de 2002, la Corema de la Región Metropolitana aprobó el proyecto de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que borró con el codo lo escrito en el Plan de Descontaminación Atmosférica al liberar 90 mil hectáreas de los mejores suelos silvoagropecuarios de la capital.
“Un traje a la medida que benefició a unos pocos inmobiliarios que adquirieron terrenos agrícolas en la periferia de la ciudad utilizando información privilegiada, lo que les permitió, permite y permitirá quintuplicar su valor inicial y que afectará la calidad de vida de los habitantes de Santiago al aumentar el desplazamiento de personas desde esos lugares”, sostiene Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad.
Torres concuerda con Herman y va más allá: “La especulación inmobiliaria se manifiesta cuando el Estado deja de cumplir el rol que le compete a través de sus instituciones; cuando se deja al ‘mercado’ que actúe y se cree que éste es quien mejor asigna los recursos”, dice.
¿Por qué tanta manga ancha? Según el docente de la Chile, nadie puede desconocer que el sector de la construcción es generador de empleos, ni tampoco la importancia de las inversiones; sin embargo, ello no les puede dar derecho “a hacer lo que se les plazca con la venia del Estado y del Gobierno de turno. Se escucha que se eliminará la franquicia al IVA asociado –65%– a la construcción de viviendas y se responde que ello encarecerá las viviendas, que se dejará de construir un importante número de unidades, que se producirán miles de desempleados. Si esas respuestas no son presiones o amenazas, ¿cómo se podrían calificar? ¿Por qué si el suelo urbano es un producto más en el mercado, las utilidades generadas por la compraventa de él no están afectas al impuesto a la renta?”, se queja.
“El inorgánico desarrollo territorial urbano de Santiago no responde al interés ni al bien común. Santiago ha sido capturado por el poder del dinero”, dice enérgico el senador (RN) y miembro de la Comisión de Vivienda Carlos Cantero.
No sólo el parlamentario ve con malos ojos las influencias que pudieran ejercer políticos y autoridades con claros intereses en el sector de la construcción. Lo mismo critican ecologistas, expertos ambientalistas e incluso Joan MacDonald, ex subsecretaria de Vivienda del Gobierno de Patricio Aylwin: “Me parece que los recientes procesos de reforma urbana chilenos han tenido dos grandes problemas: una participación desequilibrada de los sectores involucrados, es decir demasiada presencia de los actores del negocio inmobiliario, y nula o escasa inclusión de los ciudadanos, especialmente de los pobres. Y, además, han sido demasiado tecnócratas. Nadie que no sea un experto entiende de qué se tratan las reformas que se discutieron”.
Patricio Herman apunta directamente a las influencias políticas que han minado las variables medioambientales en la planificación urbana: “Critican de la desigualdad social, y ellos son sus promotores. La DC es el ‘partido inmobiliario’. Se chantajea al Gobierno. Les dicen: si no hacen lo que pedimos, nos vamos a otros países a invertir y la cesantía aumentará. Eso lo hacen los grandes grupos, como la Cámara Chilena de la Construcción” (que nunca contestó los insistentes llamados de LND).
El abogado y dirigente del movimiento Acción Ecológica Luis Mariano Rendón, señala que quienes ocuparon cargos de autoridad han sido claves en que Santiago siga creciendo sin tomar en cuenta variables ambientales. Para Rendón, en el proceso hay actores negativos más claros que otros: “La gestión de Jaime Ravinet como ministro de Vivienda fue un desastre para la ciudad, pero excelente para los negocios inmobiliarios. Ha sido una verdadera depredación urbana”.
Desde el piso 26 del Hotel Marriott, Jaime Ravinet intenta retomar los lazos del negocio inmobiliario que abandonó en 1991. Los dejó porque consideraba incompatible continuar con ellos siendo alcalde de Santiago y presidente de la Asociación de Municipios. “Dejé de ser ministro de Vivienda hace tres años y voy a volver a actividades inmobiliarias”, dice abriendo los brazos con particular molestia: “Pero ahora soy el ciudadano Ravinet, mientras fui ministro no tuve nada que ver con el negocio”. Sus palabras intentan dejar en claro que cualquier vinculación que se haga entre él y manipulaciones políticas son sólo un pataleo antojadizo de los ecologistas.
En su Dicom aparece como accionista de la empresa inmobiliaria y de comunicaciones La Florida Ltda. y él se apura en aclarar: “Esa sociedad es de 1991 y es la Radio Cooperativa. Cuando el vago de Herman o el zángano de Rendón estaban preocupados de fumar marihuana y adorar a Silo, otros nos preocupábamos de salvar medios de comunicación”.
Ravinet no se calla y parece que le tocaran la fibra de la ira. Respira hondo. Retoma y defiende su gestión: “Creo que atribuir la contaminación a la expansión de Santiago es ignorancia. El problema fundamental de Santiago tiene que ver con sus características geográficas. Los gobiernos de la Concertación han logrado un éxito y un desarrollo económico, y a pesar de esto la contaminación no ha aumentado”.
Quien también defiende la gestión de los gobiernos de la Concertación es el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda, Luis Eduardo Bresciani. A su juicio, la planificación urbana –especialmente la del suelo– “ha sido bastante alta en Chile. De ello da cuenta el Plano Regulador Intercomunal, que establece claros límites urbanos, los cuales se han mantenido intactos desde 1997, cuando se incorporó la provincia de Chacabuco. También ha sido importante la planificación vial, lo que ha permitido que ésta sea armónica con la ciudad”.
Bresciani agrega que cerca del 95% del total de la región está regulada en términos de protección ecológica y áreas rurales protegidas. El diagnóstico del ministerio es que, si bien Santiago ha crecido, lo ha hecho menos que en la década de los ’80 y que el mayor problema es que la actual normativa no ha sido eficiente en generar un crecimiento de mejor calidad, algo que esta administración busca cambiar. “No se modifica nunca más un límite urbano de Santiago sin que las áreas que crezcan se hagan cargo de todos los costos ambientales de lo que implica ese crecimiento. Me refiero a consumo de suelo, construcción de áreas verdes y parques, transporte público y redes de vialidad”.
Hasta el 2003 los planos reguladores eran responsabilidad de los municipios. Éstos debían financiar su actualización, lo que en muchos casos no ocurrió por el costo que significaba. De allí que el Gobierno destinara 12 millones de dólares para costear esos estudios para todas las comunas del país. “Estamos en un proceso de actualización de 183 planos en todo Chile, unos 22 en la capital. Esto es inédito”, dice Bresciani, quien acota que el Gobierno ha obligado a incluir la participación de vecinos y variables medioambientales en la creación de estos planes.
A pesar de la seguridad de Bresciani, no todos concuerdan con él. “No hay consideración alguna con las características ambientales en la planificación y construcción urbana. Ni de uso de suelo, ni de trazado de calles, ni de altura, ni de tipo de edificaciones, y eso es un crimen, una situación extremadamente grave y a la vez llamativa, porque una ciudad que se está construyendo tan vigorosamente y que se sitúa entre las mejores para vivir en Latinoamérica, ¿que no considere la contaminación atmosférica, que es su más grande restricción? ¡Terrible!”, dice Hugo Romero, docente del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y Centro EULA de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.
El experto es pesimista y cree que la situación es insalvable e irreversible en una capital que crece a este ritmo. “Hay muchas áreas urbanas de sectores bajos y medios que son verdaderos desiertos urbanos, no hay forestación. A eso se suma la creciente destrucción de nuestra escasa vegetación. Estamos hablando de miles y miles de hectáreas de cultivos, remanentes parques naturales y forestales en el pie de monte que han desaparecido”, sostiene.
Una comedia del absurdo para su gusto: “Si te atreves a formular algo, eres descalificado violentamente, pues los intereses económicos son muy fuertes. Nosotros nos opusimos a Cerrillos, por ser un importante canal de ventilación en esa zona, pero ya ves lo que pasó.”
Romero, junto a Fernando Órdenes, de la Facultad de Geografía de la Universidad de Chile, realizó un estudio para asignar territorios de la cuenca a usos residenciales y urbanos a partir de la máxima idoneidad ambiental. La conclusión es lapidaria: no son más de seis mil hectáreas las que cumplirían con todos los requisitos ambientales para recibir futuras urbanizaciones. Todas fuera de Santiago. Sólo seis mil hectáreas en una ciudad que hoy tiene 60 mil construidas y crece del orden de 1.500 hectáreas por año. Eso significa que en 20 años más vamos a tener 90 mil hectáreas construidas; o sea, la ciudad habrá crecido un 50% más. ¿A costa de qué? ¿Con el permiso de quién? LND
Un claro ejemplo de falta de políticas sustentables es la no incorporación de regulaciones y variables ambientales en la edificación en el caso de la comuna de Santiago. A partir del año 1989 se posibilitó la “liberalización de las alturas de edificación”, que además se ve estimulada por la instauración de un subsidio de renovación urbana que se transforma en un negocio, dice Mario Torres, académico del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. “Repoblar áreas dentro de ciudades ha permitido que empresas se desarrollen al alero del aporte estatal que entrega el fisco. El proceso de renovación urbana ha sido y seguirá siendo un muy buen negocio inmobiliario”, explica en un texto.
Como el monto de subsidio es fijo y equivalente a 200 UF –sin importar el tamaño de la vivienda–, la práctica ha derivado en construir un mayor número de unidades habitacionales de superficies inferiores a los 40 metros cuadrados, encareciendo el valor de la vivienda.
La liberación de las alturas también afecta gravemente a la contaminación de la capital. Ello porque muchos edificios obstruyen el flujo de la escasa ventilación que existe en Santiago, mientras otros generan los “cañones urbanos”. Se les denomina así a las formas que adquieren las calles principalmente cuando las alturas de los edificios superan hasta dos veces el ancho de las calles, lo que impide que el sol llegue a la base de la calzada y ayude a disipar el esmog. “Las calles que no reciben insolación directa son más perniciosas”, afirma Hugo Romero docente del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.
Lo anterior sin contar lo obvio: edificaciones no contiguas, con anchas calles que las separen, con importantes espacios como áreas verdes, etc. Recomendaciones, por cierto, que nadie toma en cuenta.